jueves, 30 de octubre de 2014

SEMIOTICA DE LA IMAGEN


Teniendo en cuenta lo explicado en la clase anterior, aquí les presentamos nuestro análisis.




domingo, 19 de octubre de 2014

ENSAYO SEMIÓTICO: LOS SIMBOLOS: SENDERO Y VIDA DE LA LITERATURA

Hola compañeros. la siguiente producción es un ensayo de nuestra profesora de curso JANNETH PAVA. el cual tomamos como referente al momento de realizar un ensayo semiótico de algún tema o texto determinado.

LOS SIMBOLOS: SENDERO Y VIDA DE LA LITERATURA

Sin lugar a dudas los elementos simbólicos constituyen una parte rica, imaginativa e importante dentro de una obra de arte. Es a través de ellos, que en forma casi mágica, el autor llega hasta nosotros, recreando y escondiendo su mundo a la vez, con la ayuda del carácter polisémico de los mismos.
Es así, como en los símbolos se incluyen grandes verdades, que muy poco se descubren a ciencia cierta, pues, en el momento en que el lector penetra en ese sendero, se encuentra con situaciones distintas a las del autor, las que lo obligan a encontrar otro significado, floreciendo así el signo polisémico de la obra. Pero el descubrir estos significados nos obligan a encarnarnos con la obra misma y nos introduce de lleno en ese mundo creado por el escritor; obligándonos a poner en juego nuestra imaginación, al tratar de darle una verdad a las realidades disfrazadas.

Es así como: “una obra de arte es una forma expresiva creada para nuestra percepción a través de los sentidos o la imaginación y lo que expresa es sentimiento humano”.
La escritora tiene razón al hacer estas aceleraciones pues todas las personas poseen sensibilidad, tiene capacidad por medio de esta, para sentir asombro y vivir la fantasía; en el mundo creado por el autor. Pero, no hay que ser tan generalizantes porque la realidad es otra, todos poseen esa sensibilidad, sin embrago, en ellos no esta presente el goce estético el cual esta ligado al espíritu, tal vez no se identifican con la obra y no traspasan el umbral de lo que el autor quiere decir.

El primer término es perceptible sensiblemente. Mas para aprehender el fondo es menester todavía una tercera cosa, justo aquella por la que se distingue el que experimenta en si el fenómeno de estar arrebatado del que no comprender artísticamente. Este tercer factor es espiritual. Sin el no es posible aprehender el fondo.

Hartmann explica que para sumergirse y llegar al fondo de la obra el factor espíritu es importante. Además, este elemento permitirá al lector captar la simbología inmersa en el escrito; que lo trasladaría a un mundo ideal con una serie de imágenes que pueden estar totalmente en desacuerdo con el escritor; de allí la riqueza y la importancia de los símbolos en la literatura.

… La idealidad se intuye interiormente, estando allí solo para aquel que comprende la obra de arte. Mediante la idealidad de aparición se destaca el objeto estético, quedando arrebatado al mundo real e introducido en el ideal.

El mundo ideal es aquel universo simbólico que crea e inventa el lector cuando recorre la obra. Por lo tanto, se puede afirmar que todo libro esta cargado de un caudal de imágenes que son “signos de los sentimientos humanos”.
Tomando como base los planteamientos anteriores, podemos penetrar en ese gran mundo dibujado por el escritor colombiano GABRIEL GARCIA MARQUEZ, en su obra “LA HOJARASCA”; en la cual las acciones desarrolladas están guiadas por una serie de símbolos que se develaran a continuación.
Primero portamos del titulo, “La Hojarasca”, que fuera del contexto no seria más que un montón de hojas en descomposición, pero dentro del universo de García Márquez una descomposición de la sociedad, La Hojarasca viene a simbolizar toda la muchedumbre que llego a Macondo con la compañía bananera.

hasta cuando llego la compañía bananera y se iniciaron los trabajos del ferrocarril. Entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que lo visito durante los primeros cuatro años de su estadía en Macondo, empezó a desviarse después de que la compañía organizo el servicio medico para sus trabajadores. El debió ver los nuevos rumbos trazados por la hojarasca, pero no dijo nada.

La Hojarasca hace que Macondo cambie hasta en sus costumbres creando en el pueblo otro ambiente de “perspectivas magnificas”; que al final terminarían en podredumbre, “son diversiones para la hojarasca”, con esta expresión se esta haciendo una clasificación social, “gente del común”. Macondo sufría una degradación.
por otro lado, en este pueblo cada persona representa algo, creándose así en cada personaje de la obra un mundo diferente. El coronel un hombre fuerte, generoso, justo, cumplidor de su deber y respetado por todos; es el bueno (dechado de virtudes).

… Meme había reaccionado con nuestras fricciones. Enfurecida grite: “si. Alcohol, eso es, ya la friccionamos y esta mejor. Pero para hacer eso no hemos tenido necesidad de vivir ocho años de garra”. Y tu padre, todavía condescendiente, todavía con esa tontería conciliatoria: “No es nada serio. Algún día te darás cuenta de eso”… yo pensé que tu padre lo había despedido por haberse negado a atender a Meme. Pero cuando le hice la pregunta, ese mismo día, se limito a responder: “Tu y yo tenemos que hablar largo de eso”. Y han transcurrido cinco años sin que haya vuelto a tocarme el punto…

El coronel es la “calma” en Macondo.
En otro ángulo de este cosmos se encuentran Isabel y Adelaida, sumisas para hacer lo que ordenara el coronel. Isabel se casa con Martin a quien no llega a conocer porque este todo lo arregla con el padre de la misma; es un hombre que desaparece sin saberse por que.

Se caso con Isabel en diciembre, hace ahora once años. Han transcurrido, nueve desde cuando se fue con la cartera llena de obligaciones firmadas por mi, y prometió volver tan pronto como realizara la operación que se había propuesto y para la cual contaba con el respaldo de mis bienes. Han transcurrido nueve años pero no por ello tengo derecho a pensar que era un estafador….

Sobre Martin son muchas las preguntas que surgen ¿seria un estafador? ¿Vendería el coronel a Isabel a costa de tener un nieto?, sin lugar a duda que estos interrogantes los responderá cada lector. Entonces, en Isabel y Adelaida esta encarnada el tipo de mujer sumisa, de hogar. “Adelaida siguió dándole la sopa a Isabel… Adelaida sirvió el vino”

Todo se hizo sin consultarlo conmigo, Chabela; como si yo fuera un monicongo pintado en la pared. Antes de que yo pudiera preguntar que estaba pasando, por que estaba sucediendo, cosas extrañas en mi propia casa sin que yo lo supiera, tu padre había venido a decirme: “No tienes nada que preguntarle a Mame. Ella se va pero tal vez vuelva dentro de algún tiempo”…

Continuando con este recorrido nos encontramos con Meme, alguien que no va mas allá de las simplezas de una criada osada, considerada por sus patrones, no le importa el que dirán vive con el doctor y al final no se sabe que sucede con ella ¿murió?, ¿se fue? ¿Tuvo un hijo? No sabemos, pero cualquiera podría tomar como base estos hechos para escribir otra obra. Meme es símbolo de libertad en todo el sentido de la palabra, pues después de vivir con el doctor no le importa abandonarlo.

…Meme se había presentado a la iglesia, adornada como una cualquiera elevada a la categoría de señora, y que tu padre había tenido el descaro de sacarla de brazo por la plaza. Entonces fue cuando supe que no estaba tan lejos como yo creía, sino que vivía en la casa de la esquina con el doctor. Se habían ido a vivir juntos, como dos cerdos…
… - Es Adelaida, doctor. Desea que usted vaya a ver a Meme, dije. Y el, sentado, con su parsimoniosa voz de rumiante me respondió con un impacto: - No será necesario. Lo que pasa es que ella esta embarazada… Hace ocho años que Meme se acuesta conmigo… -dijo que Meme se había ido eso era todo…
“Meme desapareció alrededor de once años…”

Al hablar de Meme se ha mencionado el personaje alrededor del cual gira toda la obra, el es el eje central, por el se dan los hechos. Un hombre innominado (el doctor) que llega a Macondo recomendado, dispuesto a prestar un servicio pero todo cambia. En el se representa la soledad, la injusticia, la falta de humanidad y todo el resentimiento social de un pueblo social de un pueblo que no perdona. Es alguien que se convierte en un ermitaño, encerrado en si mismo, en sus pensamientos; hasta su comida es singular “hierbas” como las vacas. Todo este personaje es un mundo.

Coronel, Coronel, en la oficina lo solicitan un forastero… Estoy segura, mejor dicho, que es un militar. Tiene un bigote negro y punteado y la carta del coronel Aureliano Buendía… Entonces ella, sonriendo también, pero visiblemente desconcertada le pregunto ¿que clase de hierba doctor? Y el, con su parsimoniosa voz de rumiante: - Hierba común, señora; de esa que comen los burros.

Con las citas inmediatamente anteriores sabemos y corroboramos como es la llegada del doctor a Macondo. Pero nos interesa ir mas a fondo, llegar a los hechos que lo convierten en una piltrafa humana, hasta el punto de que su muerte sea motivo de alegría en el pueblo. Además en las expresiones de la gente esta presente el rencor que sentían hacia este hombre.

Llevaba cuatro años de vivir en nuestra casa y estaba acreditado en Macondo como un profesional serio… Fue el único medico en el pueblo hasta cuando llego la Compañía bananera… Entonces empezaron a sobrar sillas en el cuartito. La gente que lo visito durante los primeros cuatro años… empezó a desviarse después que la Compañía organizo el servicio medico para sus trabajadores… Es una herejía seguirlo sosteniendo. Es como si estuviéramos alimentando a un demonio… ese día después de cinco años de vivir en la misma casa, de comer en la misma mesa, caí en la cuenta de que ni siquiera conocíamos su nombre.
Ahora me doy cuenta de que el alcalde comparte los rencores del pueblo. Es un sentimiento alimentado durante diez años, desde aquella noche borrascosa en que trajeron los heridos a la puerta y  le gritaron… Doctor, atienda a estos heridos que ya los otros médicos no dan abasto, y todavía sin abrir (porque la puerta permaneció cerrada, los heridos acostados frente a ella): usted es el único medico que nos queda. Tiene que hacer una obra de caridad y el respondió… Se me olvido todo lo que sabia de eso. Llévenlos a otra parte, y siguió… con la puerta cerrada, mientras el rencor crecía, se ramificaba… No daría tregua a Macondo en el resto de su vida… la sentencia-gritada esa noche que condeno al doctor a pudrirse detrás de estas paredes.

Todo el pueblo condeno al doctor por su falta de caridad, del hecho anterior se desprende el resentimiento y rencor por este hombre. “Miércoles en Macondo. Buen día para enterrar al diablo”; expresiones como esta demuestran la felicidad de que hubiese muerte el doctor. Hasta los alcaravanes cantaban, más bien, no seria la gente la que cantaba al sentir el olor del muerto. Ahora todos los alcaravanes se pondrán a cantar”.
A través de este recorrido por Macondo hemos visto como García Márquez, a través del uso de ciertos símbolos nos  conduce sin querer, a descubrir situaciones que no son dichas con el don de la palabra, pero que representan parte esencial del contenido del texto analizado. Invito al lector a que siga descubriendo otras imágenes, a que no lea la obra por leerla sino que se sumerja e invente su mundo propio porque la literatura es rica. ¡Entre por este sendero y su vida alcanzara otro horizonte!

Por: Janneth Pava

Docente de semiótica. 

LECTURA SEMIÓTICA DE INVIERNO. AUTOR: HORACIO QUIROGA

1.    ESTRUCTURA GENERAL

El capitulo VERANO se enmarca en el tiempo de posada de Lidia y su madre en los predios de Nebel, muestra a su vez los hechos que concurren en la misma, los últimos días de la madre de Lidia junto a sus grandes quebrantos de salud, los encuentros nocturnos y callados de Nebel y Lidia, la muerte de la madre de Lidia, la dolorosa despedida de esos seres que se amaron profundamente. De esta manera los hechos se desencadenan siendo este el final de la conmovedora historia UNA ESTACION DE AMOR de Horacio Quiroga.
Teniendo en cuenta que el capitulo representa a un s1 “Nebel” relacionado con un s2 “Lidia” resaltando que en esta parte ya no existe una relación conjuntiva como tal pero en los hechos concurridos se denota un acercamiento entre estos personajes.

2.    SECUENCIA INICIAL Y SECUENCIA FINAL
Se denota entonces que s1”Nebel” posibilita la posada de s2 “Lidia” y su madre a su establecimiento, puesto que estas se encontraban en un estado de salud no muy bueno.
El cuento introduce entre los dos protagonistas una relación a partir de los elementos que posibilitan su nuevo encuentro, se supone entonces un vinculo que se pretende reanudar pero que no es llevado a cabo en su totalidad.
Se puede situar a s1 en un estado de /compasión/ pudiendo verse también como /amor/ de una u otra forma sintió felicidad al volver a ver a s1 la cual se puede situar en un estado de /padecimiento/ por las circunstancias por las que pasaba tanto ella como su madre y /amor/ porque pese a todo se toco el pasado y se revivieron recuerdos entre los personajes ocasionando fuertes emociones.
Los hechos finales que se desencadenan en la historia dejan ver una relación mucho mas conjuntiva entre los protagonistas, de este modo se pueden establecer una correlación entre /amor/ vs /compromiso/, /padecimiento/ vs /compasión/, /recuerdos/ vs /amor/ , /partida/ vs /beso de amor/, /partida/ vs /olvido/.



3.    APARICIÓN E UNA MEDIACIÓN
Se puede denotar en la historia que existe una mediación, esto es evidenciado de tal forma que una serie de sucesos posibilitan que se del encuentro entre s1 y s2, entonces se plantea de la siguiente manera:
La esposa de Octavio se encontraba en Europa y gracias al estado de salud  que padecían Lidia y su madre y la necesidad por la que pasaban, Nebel permitió que ellas se quedaran en su establecimiento. El convivir por días en una misma casa donde pudieron encontrarse a solas y bajo una serie de recuerdos, posibilito que se alcanzara el objeto deseado.

4.    CONJUNCION ESPACIAL
Es muy notorio que en este capitulo los hechos se desenvuelven en el establecimiento de s1”Nebel”, en este espacio se da entonces la posada de las dos mujeres en la que esta implicada la relacionada con s1, es decir, S2 “Lidia”, se da también el deterioro agravado de la madre de s2 y por consiguiente la muerte de la misma.
Por otro lado se denota también otro espacio posterior a los hechos principales, es el cementerio aunque no explicito y no tocado en la historia (de lo que se deduce fue el lugar del entierro de la fallecida), y mas adelante la estación donde se da el ultimo encuentro entre s1 y s2 y de este modo la partida de s2.   

5.    CONJUNCION AMOROSA
Teniendo en cuenta la relación amorosa pasada entre Nebel y Lidia, se evidencia en el capitulo una transtocacion del mismo que no pasa de miradas y recuerdos que han de ser dolorosos para los personajes, haciendo esto que mas que una compasión por brindar tranquilidad a esas dos mujeres enfermas, se da también el deseo de poder tener cerca a un ser que tanto se amo y que ocasiono desgracias sentimentales en un tiempo.
A pesar de las circunstancias que se imprimen en esa parte de la historia, se evidencia el rol de los recuerdos que juegan con los pensamientos y sentimientos de los personajes, despertando en ellos emociones que se desatan en uno de sus encuentros nocturnos.
“Luego, inerte al lado de aquella mujer que ya había conocido el amor antes que el llegara, subió de lo mas recóndito del alma de Nebel, el santo orgullo de su adolescencia de no haber tocado jamás, de no haber robado ni un beso siquiera, a la criatura que lo miraba con radiante candor. Pensó en las palabras de Dostjewsky, y que hasta ese momento no había comprendido “Nada mas bello y que fortalezca mas en la vida, que un puro recuerdo”. Nebel lo había guardado, ese recuerdo sin mancha, pureza inmaculada de sus 18 años, y que ahora esta allí, enfajado hasta el cáliz sobre una cama de sirvienta”
“sintió entonces sobre su cuello dos lagrimas pesadas, silenciosas. Ella a su vez recordaría… Y las lagrimas de Lidia continuaban una tras otra, Regando como una tumba el abominable fin de su único sueño de felicidad”



6.    MODELO ACTANCIAL DESDE EL EJE DE LA COMUNICACIÓN






7.    MODELO ACTANCIAL DESDE EL EJE DEL DESEO 


8.    SIMBOLOS, SIGNOS, IMÁGENES PRESENTES EN LA LECTURA.
Es muy notoria la presencia de la jeringa y la morfina como un símbolo de enfermedad grave por la cual estaba pasando Lidia y su madre.
Las lágrimas derramadas por los personajes dan cuenta del dolor proveniente de los recuerdos.
Cuando la campana suena es un signo o un indicio de que el tren partirá y por tanto se aproxima una partida y por ende una despedida.
La partida del tren es entonces un signo de despedida.
El beso hondo en la boca, es un signo de amor, puede ser interpretado de diferentes maneras por el lector.


9.    COMENTARIO DE LA LECTURA
Teniendo en cuenta todo el contenido de la lectura “Una estación de amor” de Horacio Quiroga asignamos nuestra postura critica expresando que fue agradable sumergirse en la historia, es un tanto conmovedora y reflexiva, nos permitió conocer una de las múltiples situaciones en las que se ven enfrentados los personajes respecto al tema del amor, de otro modo nos hace pensar en las distintas circunstancias, conflictos, sacrificios, obstáculos por los que se ha de pasar cuando se siente amor verdadero, y las secuelas o vestigios de un amor frustrado y sin posibilidad de reanudación.
De este modo opinamos que esta lectura es un ejemplar muy interesante y que se envuelve en distintas temáticas y situaciones reales y existentes aun en nuestros tiempos. 

ANÁLISIS DE LA CANCIÒN "YO TE EXTRAÑARÉ"

ANÁLISIS DE LA SEMIÓTICA NARRATIVA ESTRUCTURAL DE LA CANCIÓN “YO TE EXTRAÑARÈ”
A.J. Greimas define el cuadro semiótico como “la representación visual de la articulación de un conjunto de símbolos dados, en otras palabras es un conjunto de semas que se vinculan con relaciones de implicación, negación y contradicción. Con la canción “yo te extrañare” realizaremos un análisis semiótico en que identificaremos los lexemas, semas nucleares y núcleo sémico para llegar a formar un cuadrado semiótico del núcleo sémico.
“Yo te extrañare” es una canción, hecha por un grupo cristiano, llamado tercer cielo, esta canción esta escrita y dedicada al hermano de uno de los integrantes, tiene una duración de 4 minutos 20 segundos, su tema principal es el duelo.



REFLEXIÓN A LA SEMIÓTICA DEL ANÁLISIS DE CANCIONES IMPLEMENTANDO LA CANCIÓN ESCOGIDA

Para realizar el cuadro semiótico necesitamos; en primer lugar escoger un nivel de pertinencia para realizar la lectura interpretativa de la canción “tu amistad me hace bien”, estos niveles son valores, acciones, tiempos, personas, objetos, lugares, estereotipos y adjetivaciones. Una vez escogido el nivel de pertenencia deberemos escoger los lexemas contenidos en el texto que corresponderán al nivel de pertenencia, entonces, el lexema es la palabra que se relaciona con el nivel de pertinencia escogido y se simboliza colocando la palabra entre diagonales. Posteriormente obtendremos los semas nucleares, a través de una interpretación de sinónimos según el significado de la palabra y estos se representan con una S. Como último paso antes de realizar el cuadrado semiótico, encontraremos el núcleo sémico, este se entiende como la manera en que se jerarquiza el sentido de los semas nucleares asociados a un lexema, de acuerdo a su contexto y al nivel de pertinencia seleccionado; la importancia que se les otorga a cada uno de los semas de un núcleo sémico se simboliza con un número S1, S2, S3


LETRA DE LA CANCIÓN:


YO TE EXTRAÑE
TERCER CIELO

Yo te extrañare
Tenlo por seguro
Fueron tanto bellos y malos momentos
Que vivimos juntos.
Los detalles las pequeñas cosas
Lo que parecía no importante
Son las que mas invaden mi mente
Al recordarte.

Pre

Uhhhh! ojala pudiera devolver el tiempo
Para verte de nuevo
Para darte un abrazo
Y nunca soltarte
Mas comprendo que llego tu tiempo
Que Dios te ha llamado
Para estar a su lado
Así el lo quiso
Pero yo nunca penseee
Que doliera tantoooo

Coro

Ya no llores por mi
Yo estoy en un luga
( Lleno de luz)
Donde existe paz
Donde no hay maldad
Donde puedo descansar.
No llores por mí
Es tan bello aquí
( con calma iré)
Quiero que seas feliz
Que te valla bien
y cuando
Te toque partir
Espero verte aquí

Yo te extrañare
Tenlo por seguro
Como pensar que la vida
Puede terminar
En un segundo
La vida es polvo
Puede esparcirse
En un momento
Nada trajiste
Nada te llevas
Solo lo que había dentro

Pre

Coro

Yo te extrañare!




NIVELES DE PERTINENCIA ESCOGIDO: duelo


LEXEMAS
/tristeza/
/Ausencia/
/Sufrimiento/
/llanto/
/Soledad/
/dolor/

SEMAS NUCLEARES
/Tristeza/: s melancolía, pena, nostalgia,
/ausencia/: s  alejamiento, separación, partida
/sufrimiento/: s padecimiento, dolor, dolencia,
/llanto/: s lloro, sollozo, desconsuelo    
/soledad/: s aislamiento, abandono, retiro,
/dolor/: s desconsuelo, mal, aflicción  

NÚCLEO SÉMICO
/Tristeza/: s melancolía, s2 pena, s3 nostalgia, s1
/ausencia/: s  alejamiento, s2 separación, s3 partida s1
/sufrimiento/: s padecimiento, s1 dolor, s2 dolencia, s3
/llanto/: s lloro, s2 sollozo, s3 desconsuelo s1           
/soledad/: s aislamiento, s1 abandono,s3  retiro,s2
/dolor/: s desconsuelo, s3 mal, s1aflicción  s2

CUADRO SEMIÓTICO
Canción: yo te extrañare
Lexema: /tristeza/
Semas nucleares: melancolía, pena, nostalgia,
Núcleo sémico: S1 nostalgia








CONCLUSIÓN

La canción yo te extrañaré es un todo que se desglosa en partes estructurales que permiten un análisis semiótico puesto que al analizarla pudimos extraer los lexemas, semas nucleares y los núcleos sémicos que nos permitieron comprender el mensaje y la intención con la que se hizo la canción.  La cual sin duda alguna habla de la perdida o partida de ese ser querido y lo difícil de su ausencia.












































martes, 14 de octubre de 2014

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CUENTOS SEGÚN GREIMAS

Hola compañeros  en esta ocasión nos remitimos a ustedes para darles a conocer nuestra producción, un cuento de nuestra propia autoria.

los invitamos a hacer lectura del mismo y hacer el intento de un análisis semiótico desde los roles actanciales propuesto por J.Greimas.




ESTA ES LA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS MALVADOS Y EL LOBO BONDADOSO. 

Eran tres hermanos cerditos que Vivian en el bosque. Estos eran unos chichos rebeldes, antipáticos y se creían dueños de todo el bosque; frente a su casa vivía el lobo, quien había pensado en varias ocasiones mudarse a la ciudad pues no soportaba los malos tratos de estos inoportunos chicos. Un día el lobo quien era un animal humilde y bondadoso con todo los animalitos del bosque, decidió comprar unas manzanas frescas para hacer un postre e invitar  a todos sus amigos; los cerditos se dieron cuenta y quisieron estropear sus planes. Cuando el lobo termino de hornear el delicioso postre lo dejo en la ventana para que se enfriara, los cerditos esperaron a que el lobo se distrajera y se robaron el pastel y se lo comieron, le dejaron una nota que decía: “estaba muy rico tu pastel”. El lobo al llegar y darse cuenta del incidente se entristeció y se echo a llorar, él sabía que habían sido los malvados cerditos; estaba preocupado pues era el pastel que le daría a sus amigos esa noche, ¡qué pena! El lobo no sabía qué hacer y se acercaba la noche.
El lobo decepcionado intento hacer un nuevo pastel pero se le hizo tarde. Sus amigos llegaron y al verlo con tal desesperación decidieron ayudarle, por fin estuvo el pastel, la noche fue agradable. Todos compartieron y conversaron por varias horas.
Cuando cayó la media noche ocurrió una gran tormenta, tan grande que la casa de los tres cerditos se derrumbo, desesperados buscaron ayudas per nadie quiso atender a sus llamados, pues todos consideraban que no lo merecían, el lobito como era tan bondadoso, decidió brindarles posada en su casa, les dio una taza de leche caliente y los invito a dormir en el cuarto de huéspedes. Los cerditos al ver esto reflexionaron, se dieron cuenta que habían sido muy malos y que ahora pagaban las consecuencias de sus actos, le pidieron disculpas al lobo y al siguiente día se marcharon para la casa de sus padres. Desde ese entonces todos los meses los cerditos visitan al lobo quienes se convirtieron en sus amigos ¡que dicha los cerditos ya no eran malvados, eran bondadosos como su amigo el lobo-





lunes, 13 de octubre de 2014

Hola compañeros,en las clases previas se trabajo lo concerniente al análisis semiotico teniendo como referente al modelo de los roles actanciales postulado por J. Greimas.
Consideramos es muy importante este tipo de análisis en una narración pues nos permitirá encadenar los hechos en una secuencia lógico-temporal, crear significados,de otro modo entender de manera mas precisa el contenido de dicha narración y hacer mucho mas placentera la lectura.
la idea es que apoyados en el material que se nos ha suministrado por parte de la docente podamos realizar buenos análisis, para ellos les planteamos la siguiente actividad:


Atrevámonos a crear!!





Realicemos nuestra propia producción, teniendo en cuenta las características de la narración crear una narración y realizar su respectivo análisis semiotico propuesto por J.Greimas.

jueves, 28 de agosto de 2014

SEMIÓTICA

HOLA COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, DESDE ESTE ESPACIO INTERACTIVO LOS INVITAMOS A QUE SE SUMERJAN EN EL MARAVILLOSO MUNDO DEL SIGNO Y SUS MÚLTIPLES SIGNIFICACIONES. ESTE ES NUESTRO BLOG. BIENVENIDOS.









EL SIGNO Y SU NEXO CON LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

 

 

Esta es una reflexión a considerar cuán importante es el signo  y por ende su significación como referentes para la enseñanza del lenguaje y la literatura, para ellos se tendrán en cuenta aspectos claves del mismo que arrojaran a distintas consideraciones respecto a su implicancia en todo sistema de comunicación que se compone de la multiplicidad de signos que hacen parte de la cultura y del proceso de comunicación que se ejecuta diariamente. Es entonces que visto esto sumergido también en el contexto escolar y en el proceso enseñanza –aprendizaje se pretende ofrecer una panorámica acerca del signo y su implicancia  dentro de tales procesos específicamente en el área de lengua castellana y literatura.

En primera instancia se tiene que el signo es un  elemento portador de significado y que su papel es representar, es decir, ocupar el lugar de un objeto evocándolo a titulo de sustituto. Partiendo de esto y haciendo énfasis en toda la tipología de signos presentes en el diario vivir, se plantea el siguiente interrogante ¿Cuál es la pertinencia de la enseñanza del lenguaje y la literatura en la educación actual teniendo en cuenta el signo como referente teórico-práctico? se tiene que todo lo que nos rodea está enmarcado en una variedad de redes de signos los cuales aportan un significado y constituyen parte de un sistema de comunicación que al suprimir alguno de ellos pondrían en peligro la sociedad o la persona, es una cadena, un engranaje de significados que contiene un mensaje, que contienen algo esencial.

Según Pierce «Un signo o representámen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representámen». Partiendo de esto se dice que el signo posee un gran contenido en la mente de quien lo interpreta, por ello es un elemento clave e indispensable en la comunicación y por ende es un aspecto fundamental en los procesos de socialización.


Desde la decodificación y lectura que realizamos del entorno que nos rodea hasta el proceso mismo de comunicación donde interviene un emisor, un canal y un receptor, los signos son los elementos que determinan la intención comunicativa y situación comunicativa mensaje, por ello encontrar las equivalencias de un signo  no solo corresponde a una cualidad de los agentes hablantes sino del contexto social y cultural desde la dialéctica, en los que nos encontramos sumergidos, he  allí la arbitrariedad del signo.
Sin duda alguna desde las primeras etapas del crecimiento humano se inicia con la interpretación y decodificación de la información que nos rodea, es decir; estamos descifrando los códigos que se encuentran inmersos en nuestra sociedad, de igual forma lo expresamos a partir de la emisión de señas o gestos que contienen un significado. Luego vamos adquiriendo y desarrollando la habilidad del habla o facultad humana y con ella la lengua entendida como un sistema de signos completamente estructurales dentro de una determinada comunidad. La lengua en este caso es un elemento de interpretación de los sistemas lingüísticos y las relaciones semióticas.
Con lo anterior podemos decir que desde la lengua como agente interpretante del sistema lingüístico hacemos uso de esta para transmitir la intención comunicativa producto de la socialización.
Para ubicarnos en el proceso de enseñanza del lenguaje y la literatura se ha de considerar que el signo es  un agente primordial para su desarrollo, puesto que visto desde el lenguaje todo lo que a este concierne está constituido por el signo ya sea desde la parte gramatical hasta la parte oral ya que son los posibilitadores del acto comunicativo. Es entonces que lo que se pretende es que el educando pueda conocer y hacer uso de los signos para desenvolverse y socializarse en cualquier contexto. Es muy importante hacer énfasis en la enseñanza del lenguaje desde los primeros años de la escolaridad que desde sus inicios el estudiante pueda reconocer los signos de su entorno e interpretar la intención comunicativa de cada uno de ellos, sin olvidar que es un proceso que parte de lo mínimo.
Formar a un estudiante competente al momento relacionarse con la naturaleza del signo lo conlleva a interactuar con el mundo literario a través de las diferentes significaciones del mismo. Esto es posible gracias a la enseñanza de la literatura con la que se pretende transformar la realidad en mundos imaginarios.
Finalmente resaltando la comunicación como uno de los pilares básico en nuestra sociedad para establecer relaciones con los demás estudiar el signo como un elemento perceptible a través de los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad, es decir, el referente del signo, hace que podamos comprender también nuestro equipaje de literatura y  los hechos históricos presentes en los nuestros textos. Hoy por hoy se ha descuidado mucho el proceso de enseñanza de las diferentes áreas del saber y lengua castellana y literatura no es la excepción lo cual no posibilita la formación de un estudiante competente y se convertirá en un barrera para los individuos al momento de interactuar con los demás en los diferentes contextos.

La invitación es a reflexionar como futuros maestros sobre lo que podemos llegar a hacer con el signo y sus diferentes manifestaciones dentro de los sistemas de comunicación y que tan pertinente puede ser nuestra práctica docente haciendo uso de estrategias que propicien el desarrollo y la formación integral en el educando.